Hábil versificador y explorador de nuevas formas en el marco de la escuela lírica gallego-portuguesa, Nuno Eanes Cerzeo se define como un autor de técnica refinada y pulida puesta al servicio de la estética de la cantiga de amor. A través de las nueve piezas que le son atribuidas, exhibe un amplio dominio compositivo tanto por el resultado alcanzado mediante la selección de las formas como por el uso de procedimientos retóricos destinados a reforzar un ornatus difficilior. En su obra confluyen los temas y las maneras directamente proyectados de la tradición trovadoresca con tendencias individuales, con lo que el trovador de Cercio consiguiría imprimir singularidad a su obra. Prueba de su excelencia es el descordo, sin parangón en la producción trovadoresca del Occidente peninsular, que podrá tomarse como pieza culminante de un autor que manejó con caprichosa pericia el arte de trovar de amor.
Déborah González es investigadora en la USC, universidad donde se doctoró. Su trayectoria se ha desarrollado, además, en otros centros europeos: la Université Rennes 2, el CESCM de Poitiers y el Centre for the Study of the Cantigas de Santa Maria de la Universidad de Oxford. Ha centrado su investigación en la edición y estudio de textos líricos en gallego-portugués, las Cantigas de Santa Maria y la producción literaria en la corte de Alfonso X. Entre sus publicaciones, destaca O cancioneiro de Fernan Fernandez Cogominho. Edición crítica e estudo (2012). Doctor en Filología Gallega y Portuguesa,

José António Souto Cabo es profesor titular en la USC. Su actividad investigadora se ha centrado en la edición y estudio de textos medievales y en la identificación de las bases socioculturales que determinaron la existencia de la lírica gallego-portuguesa. Publicaciones representativas de esas líneas son: Documentos galego-portugueses dos séculos XII e XIII (2008) y Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa (2012).

El arte de trovar de amor